miércoles, 23 de abril de 2025

Leer Devociones de Mary oliver, es como caminar con los ojos abiertos .



Lumen publica Devociones de Mary Oliver, la antología definitiva de una de las poetas estadounidenses más relevantes de los últimos tiempos, ganadora del premio Pulitzer y del National Book Award.

Traducida por Andreu Jaume, esta antología abarca una trayectoria de más de cinco décadas. Los poemas, seleccionados deliberadamente por la autora, reúnen lo mejor de su obra en orden de lectura inverso: desde Alegría (2015), su último poemario, hasta Ningún viaje y otros poemas, publicado en 1963, cuando tenía apenas 28 años.


Mary Oliver es una poeta profundamente conectada con la naturaleza, pero su poesía va más allá: parte del asombro. Ella misma decía: «la atención es el comienzo de la devoción». No es casual que en el poema A veces incluya estas instrucciones para una vida:


Presta atención.

Asómbrate.

Cuéntalo.




En tiempos de mindfulness, autocuidado y libros de autoayuda, Mary Oliver escribió sin necesidad de marketing ni redes sociales poemas como Gansos salvajes:


No tienes que ser buena,

no tienes que andar de rodillas cientos de millas

a través del desierto lamentándote.

Tan solo tienes que dejar al suave animal de tu cuerpo

amar lo que ama.




Mary Oliver no daba discursos ni se identificaba como feminista, pero en poemas como Luna de fresa lanza una crítica feroz a una sociedad machista que ha reprimido, silenciado y castigado a las mujeres por sus deseos, su sexualidad y su libertad. Un borrado colectivo:


 Las mujeres llegan de noche

para limpiar la sangre,

y quemar las sábanas,

y llevarse a la criatura.

¿Era un niño o una niña?

Nadie lo recuerda.


Aunque no se alineaba con ninguna ideología política, su poesía expresaba una profunda conciencia del mundo. No levantaba banderas. tenía poemas como Del imperio:


Seremos conocidos como una cultura

que enseñó, recompensó la acumulación de cosas,

que habló poco o nada sobre la calidad de la vida.


La poesía de Mary Oliver tiene mucho que ver con el proceso de soltar. En psicología se habla de dejar ir lo que no nos sirve, aceptar la impermanencia y fluir. En su obra, esto se traduce en una liberación no necesariamente dolorosa. En Blackwater Woods, escribe:


Para vivir en este mundo, debes

ser capaz de tres cosas:

amar lo que es mortal;

aferrarte a ello

sabiendo que tu vida depende de ello;

y, cuando llegue el momento de dejar ir,

dejarlo ir.



La propia estructura de esta antología —ese orden inverso— ya dice algo. Este viaje hacia atrás comienza con el asombro y termina con una mañana. Como si al morir no viéramos una película que recapitula la vida, sino al revés: una que comienza con la luz. No sé si fue deliberado, pero este orden me sugiere que la vida es un círculo y no una línea, y que la muerte es continuación, no final. Una transición, como la luz del amanecer, que anuncia un nuevo comienzo. En Un búho blanco entra y sale volando del campo parece ratificarse mi teoría:


Tal vez la muerte no sea oscuridad después de todo,

sino tanta luz envolviéndose a nuestro alrededor .




No creo que sea casual haber dado con la poesía de Mary Oliver en esta nueva etapa que estoy experimentando con la escritura. Recomiendo con entusiasmo su obra: una voz atenta que ilumina estos tiempos. Leer a Mary Oliver es como una sesión de meditación guiada. No es terapia, pero su lectura es terapéutica.

En medio del ruido y de las prisas, ella se detiene a mirar: una flor, un zorro, y los mil matices en los que se prodiga el misterio de la vida..

Y como decía Mary Oliver en Plegaria:


salten en la espuma de las olas,

amando aún el movimiento,

aún dispuestas, más allá de todo,

a danzar por el mundo.





jueves, 10 de abril de 2025

Aprendo a leer con cómics. Encanto.




¿Os gustó Encanto? Pues con la nueva serie de cómics que lanza Penguin Kids, podréis saber más de la familia Madrigal de una forma atractiva, entretenida y didáctica.

Aprendo a leer con comics es una nueva serie de cómics, en las que las emociones de Del Revés 2, la familia Madrigal de Encanto, los habitantes del reino de Frozen y tus Princesas Disney favoritas de todos los tiempos vuelven para vivir aventuras en un nuevo formato, con muchas ilustraciones y texto en letra mayúscula para facilitar la comprensión.

Mirabel y su familia viven juntos en una casa encantada llamada Casita, donde os magia de su milagro mantiene el Encanto todos los días. Pero,  ¿que ocurre detrás del telón?

En la primera historia de este cómic «Contando cuentos Mirabel le cuenta a Camilo que a su hermano Antonio lo asusta otro niño contándole historias de Monstruos. Mirabel le aconseja a  Camilo ayudar a Antonio a reforzar su confianza. ¿Lo conseguirán?

En «El espectáculo de los Madrigal», Mariano organiza un concurso de talentos para el cumpleaños de su madre, y le pide a Mirabel que su familia participe sin utilizar sus poderes, ¿Serán capaces?


En penúltimo lugar, tenemos a Bruno en la historia «¡Conoce a Hernando!» Pensando que a los demás solo les interesa de él su poder, ¿logrará Mirabel sacarlo de su error?

Por último en «Locamente enamorados», descubriremos el poder oculto de Bruno además del de las visiones...

¿Esto es todo? No, en estas historias, además de pasar un rato de lo más entretenidos, los más pequeños aprenderán cosas tan importantes como que la mayor valentía resulta ser honesto; que es tan importante esforzarse como descansar, y que se necesita mucha perseverancia y nunca tirar la toalla para lograr tus sueños, no es cuestión de jugar con ventaja; que no hay que fingir para gustar a los demás, basta con ser uno mismo; y que  no conocemos a las personas tan bien como creemos, siempre hay tiempo para que nos sorprendan. Valores y aprendizajes necesarios, tanto para los niños como para los adultos, siempre es buena edad aprender leyendo.

El comic trae unas historias cortas extra que aparecen en Aprendo a leer con cómic con princesas, que seguro os dejarán con ganas de más. 


El comic cuenta con una pequeña guía elaborada por el pedagogo y experto en cómic infantil Pedro Cifuentes, en la que nos explica los beneficios de aprender a leer con cómics, además de detalles técnicos del formato.


En resumen,  una experiencia mágica para grandes y pequeños, en la que Penguin kids explora con acierto una aventura de Disney que rompe moldes.



lunes, 3 de febrero de 2025

Contos na néboa





Contos na Néboa, una obra escrita en gallego cuyo autor permanece en el anonimato, surgió en el mundo virtual de las redes sociales con un halo de misterio, muy parecido a la bruma que envuelve sus propios relatos. Con un diseño y un lenguaje cuidados, los lectores fuimos descubriendo poco a poco, a través de estas plataformas, algunas de las historias que conforman la primera edición del libro.

Este libro nos sumerge en la atmósfera brumosa de Galicia, donde la realidad y lo sobrenatural se entrelazan a través de mitos, leyendas y relatos de intriga. Sus historias transitan desde lo antiguo hasta lo contemporáneo, incluyendo cuentos de miedo y otros que invitan a viajar más allá de lo escalofriante. En sus páginas, los lectores encontrarán personajes y elementos emblemáticos de la mitología gallega, como mouras, sereas, lobishomes, gatos pardos, meigas y lúas vermellas. También descubrirán piedras a través de las cuales hablan los muertos, fantasmas que deambulan entre los vivos y criaturas monstruosas que acechan desde las profundidades del monte. Todo ello está escrito con un profundo conocimiento y aprecio por la tradición oral y escrita de Galicia.

El estilo narrativo de Contos na Néboa es evocador y poético, con un ritmo que nos transporta a la tradición oral gallega, a esas historias contadas junto al fuego en las noches frías. Su prosa logra un equilibrio entre lo nostálgico y lo perturbador, entre el respeto por la tradición y una reinterpretación moderna de los mitos.

Los lectores han destacado que este libro es una invitación a redescubrir Galicia desde una perspectiva mágica y enigmática. Para algunos, evoca recuerdos de los relatos contados por sus abuelos; para otros, supone un primer acercamiento a un folclore que sigue vivo en la memoria colectiva.

A mí me ha fascinado cómo, a partir de las leyendas del folclore gallego, el autor ha logrado crear su propio mundo literario, un espacio único donde lo tradicional se funde con lo misterioso y lo encantado. Es una obra realmente inspiradora.

Contos na Néboa es recomendable para un amplio rango de lectores. Aunque su atmósfera de leyenda y cuentos de antaño puede atraer a un público más adulto, su reinterpretación fresca y envolvente también resulta atractiva para lectores jóvenes.

No sé quién es el autor o autora, pero está claro que no es alguien ajeno a la tradición oral ni al oficio de la escritura. Sospecho que no es la primera vez que escribe, aunque sí bajo el nombre de Contos na Néboa. Mientras me queda la duda de si habré leído otras obras suyas sin saberlo, tengo claro que seguiré de cerca su proyecto Contos na neboa.

Sin adentrarme demasiado en la trama para no romper la magia que envuelve estos relatos, animo a los lectores a descubrirlos por sí mismos. Solo así el misterio podrá ser revelado.